sábado, 18 de enero de 2014

Instructivo Golden Sufer 10 (en elaboración)



Introducción.

 El Surfer es un programa basados en datos tabulados, que puede interpolar datos espaciales ( coordenadas Este, Norte, Atributo z), los cuales pueden  estar dispuestos de una forma aleatoria; e integrarlos a un espacio regular.

El archivo base del Surfer 9.0 es  el Grid( rejilla o cuadricula), el cual contiene un modelo matemático de los datos previamente introducidos, con la finalidad de generar de manera posterior un conjunto de otros archivos, los cuales pueden ser visualizados y analizados espacialmente. Entre los mapas que se pueden generar se encuentran:

Mapas de contorno.
Mapas de Vectores.
Imágenes de sombras.
Superficies tridimensionales.

Así como también se pueden realizar composiciones de estos mapas y operaciones matemáticas entre ellos.

Una extensa suite de tipos de interpolaciones se encuentra disponible en el Surfer 9.0, las cuales proveen de la posibilidad de realizar diferentes interpretaciones a los datos deseados, así como realizar cálculos de área, superficies y volúmenes.

El presente guía rápida  se realizo con el fin de orientar al lector en el uso  básico del paquete  informático Surfer 9.0, y con lo cual aprenderá a insertar datos, generar archivos grid, así como obtener mapas de contornos, modelos  y un sin fin de combinaciones en estos mapas.

Se presentaran ejemplos obtenidos de levantamientos de superficie, así como datos obtenidos de levantamientos marinos, auque la aplicación de los mismos puede ser realizada a cualquier variable que pueda ser representada geográficamente.

El Surfer, permite obtener datos para ser interpolados a partir de una gran gama de tipos de archivos, entre los cuales se encuentran:

Archivos tipo tabla
Archivos Raster
Archivos Vectoriales
*.xls
*.jpg
*.dwg
*.xlsx
*.tiff
*.shp
*.dat
*.png
*.geotiff
*.xyz
*.img
*.dxf
*.dbf

*.mpi
*.txt


*.bnl





Los últimos (archivos vectoriales y raster), pueden ser usados como mapas báse o coberturas, y ser superpuestos en las superficies generadas a partir de los datos de tabla.

También cabe destacar que este programa debe ser usado siempre con apoyo de algún software de dibujo o digitalización.

Inicio en el Surfer 9.0

Al iniciar nuestro trabajo con el surfer, aparecerá la venta de inicio por defecto o modo Plot (dibujo),  aunque en determinadas ocasiones podemos hacer uso del modo hoja de cálculo desde el menu File à New à Worksheet, e inclusive visualizarlos de manera simultanea.



A partir de una hoja de calculo previamente realizada, o de archivos de tabla mencionados anterior mente podemos generar el archivo báse del surfer, el GRID.

Generar un Archivo GRID.

A Partir de datos tabulados(*.xls, xyz, dat, txt)
  1. Menu Grid à Data à Open data: se escoge el archivo a interpolar




  1. En caso de escoger un archivo de texto aparecerá la siguiente ventana, en la cual escogeremos los separadores  de las columnas.



  1. luego de importar los datos, debemos escoger los parámetros de grid  que deseamos generar, en donde
    1. Columnas x,y,z: debemos escoger las columnas que contienen los datos este, norte y elevación respectivamente, aunque en el caso de la elevación puede ser sustituida por la variable que se desee interpolar (ej, precipitación).
    2. Griding Method: permite escoger entre los diversos métodos estadísticos para interpolar.
    3. Ouput Grid File: permite escoger el nombre y la dirección del archivo  producto de la interpolacion.
    4. Grid Line geometry: permite escoger las coordenadas de un polígono que limite, la interpolación(o extrapolación).








  1. Finalmente el grid queda interpolado, en este punto aun no podemos realizar ninguna visualización.

Nota Importante: es necesario tener claro la posición de cada una de las variables en la hoja de calculo, y en el caso de tener varias variables en una sola hoja de calculo, se deben realizar tantos grid, como columnas(variables) interpolables contenga la tabla, y variarlos en el campo Z de la figura anterior.

A partir de una formula
1. Menu Grid à Function à se escoge la función deseada à se escoje la ubicacon y el nombre del archivo de salidaà se grafica la función.

              


Visualización en 3D de un grid a partir de una función.


Contornos a partir de un Grid file:

para generar contornos o curvas de nivel a partir de un archivo grid previamente interpolado  se procede de la siguiente manera:

Menu à Map à Contour Map


 


O desde la barra de herramientas Map  se escoge el grid previamente realizado y obtendremos las curvas de nivel.

Por defecto las lineas de contorno aparecen con un espaciado aleatorio y sin formato, para modificar  y/o personalizar estos parámetros  se debe seleccionar el mapa de contornos creados, hacer clic con el boton derecho sobre el mismo y consultar las propiedades.



A continuación encontraremos las siguientes pestañas:



General: aquí podremos consultar la ubicación del grid del cual proviene el mapa, así como también colorear los espacios entre las curvas de nive(Fill contours) y suavizar las curvas (Smoothing Contours).


Levels: permite configurar los intervalos de los contornos, tipos de líneas, colores de lineas y el tipo de relleno que contendrán los espacios inter contornos.



Haciendo Clic en el botón level es posible definir tanto el contorno máximo, mínimo y los intervalos como se ve en la figura siguiente:




Para configurar el tipo y color de la linea se hace clic en el boton  line, en donde podremos variar  colores, e incluso relizar una degradación de los mismos y generar un mapa como elde la figura siguiente:




La opción Fill, permite previa activación en la pestaña general, crear un relleno, ya sea sólido o degradado del área del mapa basado en los valores del mismo.



Finalmente si se desea colocar las etiquetas a los contornos, se seleccionan las curvas a la cuales se le desea colocar la etiqueta.




Mapa tipo Raster Degradado a partir de un Grid:  esta herramienta permite, a partir de un grid previamente interpolado, generar un mapa de variaciones continuas de colores, o equivalente a los archivos de imágenes de otros sistemas de información geográfico.

Por defercto este mapa se mostrara en escala de grises, pudiendo, mediante las propiedades modificarse la escala de colores usada, ya sea una personalziadad o algunas de las librerías preexistentes, de la misma forma en que se realizo para los contornos.




Mapa de sombras: esta herramienta nos permite generar un mapa de sombras, el cual toma como topografía el archivo tipo grid previamente interpolado, en este mapa podremos varias tanto el ángulo de incidencia el sol como su azimut.








Mapas de Vectores: a partir de un archivo previamente interpolador, se pueden generar vectores, que nos indican la dirección en la cual se encuentra la máxima pendiente de la variable analizada, esta representación puede realizarse  usando el mismo símbolo para todos los vectores, o variando tanto el color como el modulo de los vectores según la magnitud representada.



Visualización tridimensional: el surfer, permite realziar visualizaciones 3D de dos formas, la primera mediante una malla(Wireframe) , y la segunda mostrando toda la superficie.


Insertar archivos externos o mapas base: esta opción permite agregar al dibujo archivos del tipo imagen, como jpg, png, gif o tiff y georreferenciarlos siempre que se conozcan las coordenadas correspondientes a las esquinas del la imagen; asi como también, se pueden agregar archivos vectoriales de otras plataformas previamente georreferenciados.

Insertar mapas de Puntos.

Los mapas e puntos (post map) o mapas de puntos clasificados (classed post map), permiten ubicar en un plano, un grupo de puntos, los cuales deben estar ubicados previamente en un archivote base de datos, con sus coordenadas bien definidas.

Para generar mapas de puntos, ya sean sencillos o clasificados se precede de la siguiente manera:

  1. New post map o New classed post map .
  2. se selecciona el archive y la hoja en donde se encuentren los datos a ubicar.
  3. se consultan las propiedades, para escoger las columnas correspondientes a los valores x,y e z(cuando aplique en el caso de los mapas clasificados).


Mapa de Puntos.

En el caso de usar la opción mapa de puntos clasificados es recomendable, luego de escoger la columna donde se encuentran los valores z, abrir la pestaña clases para definir las mismas y los símbolos deseados.

Mapa de Puntos clasificados.

Agregar archivos externos como Mapa Báse:

En Surfer 9.0 nos permite agregar archivos vectoriales de una gran gama de platafomar, com archivos CAD, o archivos provenientes de otros sistemas de información geográficos (ej SHP). Ingresar estos archivos tiene la ventaja que heredaran las coordenadas de sus plataformas originales. Por el contrario, los archivos raster  solo conservaran sus coordenadas si se encuentran en formato geotiff, aunque si se conocen las coordenadas correspondientes a las esquinas del dibujo de puede realizar una georreferenciacion aproximada.



Mapa báse importado a surfer desde Autocad.


Superposición del mapa de puntos con un mapa báse.

Al insertar una imagen raster, y consultar sus propiedades podremos georreferenciarla siempre que podamos conocer y cambiar las coordenadas de las esquinas  opuestas, ver figura en el apartado Spatial Extents.



Nota: el Surfer  no es un programa que permita realizar georreferenciaciones de buena, calidad, en caso de necesitar un archivo raster georeferenciado es recomendable importarlos ya procesado.

Cálculos Superficiales:  el modulo ¨calculus¨ ubicadoen el menu Grid permite ralziar opresiones de calculo integral y diferencial a un archivo grid de una manera bastante sencilla. Usando este modulo  podemos entre otras operaciones:
  • Calculo de Pendiente.
  • Orientación de laderas
  • Primera y segunda derivada.
  • Análisis de Fourier

                                               .



Ejemplo de una superficie, la visualización 3d del operador gausiano y el mapa de pendientes en grados.


Operaciones algebraicas

Muchos métodos de  análisis espacial  incluyen  el algebra de mapas, tal es el caso de mapas de vulnerabilidad de suelos, de contaminación de aguas, erodabilidad, reservas de hidrocarburos, entre otros. Este tipo de operaciones se pueden realizar en el surfer siempre y cuando las formulas puedan ser separadas en  pares de factores.

El procedimiento general se describe a continuación:

  1. Menu Grid à Math
  2. Open grid à selecciona el primer grid.
  3. En el apartado grid B à selecciona el segundo Grid.
  4. Se selecciona el Archivo de salida.
  5. Se escribe  la expresión algebraica  que incluya una sintaxis correcta entre los dos grid.

Operaciones de Blanqueo de zonas en Surfer.
En los casos en donde parte de la información generada no sea de nuestro interés, en los casos en donde deseemos eliminar las áreas  producidas producto de la extrapolación, o simplemente si deseamos solo hacer énfasis en un área determinada es recomendable proceder con el proceso de ¨blanqueo¨.

  1. Para ello debemos hacer uso de la herramienta Menu Map à Digitize: Se dibuja punto a punto una poligonal  que contenga el área que se desea borrar o aislar según sea el caso.


  1. Los puntos ingresados de manera manual aparecen en una tabla del lado izquierdo, seguidamente desde el menú file(en la ventana de digitalización), se guarda el archivo con extensión *.BNL.
  2. el archivo con extensión BNL lo abrimos mediante una hoja de cálculo, o directamente desde el Menu File àOpen.
  3. por defecto la celda B1 tiene un valor de 1, lo cual indica que se borrara el área interna de la poligonal, si deseamos borrar el área externa cambiamos este valor por la cifra 0.
 à    
  1. Finalmente luego de hacer los cambios necesarios y guardar el archivo  procedemos a usar la herramienta  Blank, que se encuentra en el menu Grid.

  1. En primer lugar se selecciona el grid a blanquear.
  2. luego el archivo  de tipo BNL con el que blanqueremos.


  1. Finalmente le damos nombre al archivo de salida.



Perfiles o cortes en Surfer

La creación de perfiles o secciones longitudinales se puede realizar en surfer  de una forma muy similar  a la forma en que se realizan los blanqueos. En base a un mapa de planta (contornos, imagen, etc) del área en la cual deseamos realizar un perfil o sección digitalizamos los puntos extremos del área en la que deseamos realizar el perfil, (menú Map àDigitize), guardamos este archivo en formato bnl.



El paso siguiente consiste en usar la herramienta Slice en el menu Grid, seleccionando en open grid el grid base, en open slice file, el archivo guardado en formato BNL, y finalizando con el nombre de archivo de salida.

Abrimos el archivo generado, medienta el uso de una hoja de Excel, de los datos mostrados solo conservaremos las columnas A y C.

Seguidamente agregaremos una fila y en la celda A1 clocaremos el numero de puntos, en este caso el numero de filas antes de agregar la nueva.



Guardamos este archivo modificado, y haciendo uso de la opcion agregar mapa base se observa el perfil generado.

Nota: se deben cambiar las escalas para una mejor visualización ( properties).

Los modelos de Elevación Digital (DEM) y Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Como Herramientas en el Estudio Geomorfológico de Humedales Andinos.


Introducción.

En las ultimas décadas,  el uso de los modelos de elevación digital (DEM) han sido ampliamente usados en diversas áreas de las ciencias de la tierra, y de manera muy especial en la geomorfología y la geología estructural, estos DEM tradicionalmente se han usado con múltiples propósitos, como lo han sido, estudios de riesgo de inundaciones, estimación de cortes y rellenos, interpretación de fallas, y en algunos casos posicionamiento de obras de ingeniería (Sarapirome, A. 200).
Los DEM combinados con información de imágenes de satélite han sido aplicados ampliamente  en el reconocimiento de unidades geomorfológicas, especialmente en zonas áridas y glaciares (Manning, J., 2007) Por otra parte, varios autores han establecido fuertes vínculos con la topografía generada a partir de DEM y rasgos de interés como deformaciones de la corteza y otros elementos estructurales (Ganasa, A. 2004).
En los andes venezolanos, se han usado modelos de elevación digital obtenidos a partir de imágenes de radar para delinear rasgos estructurales a gran escala (Audemard, F., 2003).
Con la finalidad de obtener datos que sirvan para establecer criterios morfológicos, se analizaron datos de los modelos de elevación provenientes de la misión topográfica del transbordador espacial (SRTM), y se compararon con las interpretaciones obtenidas a partir de imágenes satelitales del sensor. Spot 5, posteriormente se integro esta información en el software libre GvSIG por medio del cual se realizaron análisis morfométricos que permitieron definir parámetros  tales como los intervalos de altitud en el cual se presentan los humedales y métodos de análisis espacial que permiten caracterizar estos ambientes.

Área de estudio.

En base a un estudio realizado por Fonseca y Román (2009), se ubico un sistema de humedales a lo largo de  5 microcuencas hidrográficas al sur de Mucuchíes, poblado de los andes centrales venezolanos, ubicado en el Municipio Rangél, estado Mérida. El área de estudió se delimito uniendo las áreas de captación de las cuencas Mixteque, El Royal Michurao, Sai Sai y la Mucuchaché (Figura 1).



 Figura 1. Ubicación del Área de Estudio

Metodología.

Etapa I Digitalización: Mediante el uso de imágenes satelitales tomadas por el sensor Spot 5, y proporcionados por el Laboratorio de Procesamiento Avanzado de Imágenes Satelitales (LPAIS), se realizo una fusión de las bandas multiespectrales con la banda pancromática, lo que genera una imagen en  falso color de alta resolución (2,5 m), la cual permitió digitalizar los elementos de interés usando el software de acceso
libre GvSIG. Posterior a la digitalización  se calcularon mediante el uso de la extensión SEXTANTE, los parámetros como áreas y longitudes de los elementos previamente digitalizados.

 Etapa II Obtención del Modelo de Elevación Digital (DEM): haciendo uso de los datos de la misión topográfica del transbordador espacial (SRTM por sus siglas en ingles), los cuales están disponible en la web del servicio geológico de los Estados Unidos (USGS SEAMLESS SERVER) se descargo un modelo de elevación digital del terreno con un intervalo de muestreo de 3 segundos, lo que equivale a una resolución de 90 metros, se  suavizaron las imperfecciones y corrigieron las zonas donde existían déficit  de datos; se rectifico el datum a WGS-1984 y se corto usando como mascara el área de captación de las quebradas de interés digitalizadas en la etapa I.

Etapa III Clasificación de DEM: con el fin de visualizar por intervalos  de elevación se realizo una clasificación por bandas con una diferencia de 100 metros, se procedió  a crear un archivo reclasificado según los intervalos establecidos anteriormente y finalmente se realizo la transformación de archivo raster a archivo vectorial.

Etapa IV. Análisis Espacial: en primer lugar se realizo la intersección de los humedales y lagunas con los polígonos del DEM clasificado  y se relacionaron las áreas calculadas con el nivel altitudinal de cada polígono separándolas en cada  microcuenca.
Haciendo uso de las herramientas de análisis hidrológico básico de la extensión SEXTANTE para GvSIG, se obtuvo a partir del DEM las cuencas de aporte más importantes y las principales zonas acumulación de flujo para su posterior  correlación con las áreas  en donde se presentan los humedales.

Resultados.
Se lograron identificar una cantidad de 39 humedales, de los cuales 17 corresponden a humedales de fondo de valle, mientras que 22 corresponden a lagunas o espejos de agua, cada uno de los polígonos fue identificado según la microcuenca en la que se presentan y enumerados según el orden en que se identificaron. Observando la ocurrencia de los  humedales se hace evidente que en la mayoría de los casos los humedales de fondo de valle se encuentran altitudinalmente por debajo de las lagunas, solo con excepción  de los presentes en la quebrada El Royal. En la figura 2, se puede observar la distribución de los humedales y la microcuenta a la cual pertenecen.
Como resultado del reconocimiento realizado se genero un inventario de los humedales existentes, y se tabularon los valores de área acumulada según cada una de las microcuencas (Tabla 1), mientras que  se genero un mapa de ubicación de los humedales en el área estudiada (Figura 2).

Figura 2. Ubicación de los Humedales.
Tabla #1. Inventario de los Humedales al sur de Mucuchíes.
De la tabla anterior, se pudo observar que a rasgos generales la distribución de los humedales es relativamente constante a lo largo de las quebradas estudiadas, siendo la cantidad de espejos de agua ligeramente mayor o igual a los humedales colmatados (Figura 3).


Figura 3. Frecuencia de los Humedales en cada microcuenca.
Los humedales en el área sur de Mucuchíes ocupan una extensión importante, 143 Hectáreasaproximadamente (1,43 km2), lo cual, aunque solo representa el 2,6% del areas que comprende  las 6 microcuencas consideradas, es un valor importante ya que estos humedales constituyen una fuente reguladora de la capacidad hídrica de estas cuencas hidrográficas.
De las 143 Hectáreas mencionadas anteriormente, 92,98 Ha (65%) corresponden  a espejos de aguas o lagunas mientras que el restante, 50,34 Ha (35%) corresponden a humedales de fondo de valle, mostrando, que localmente la relación entre espejos de agua y humedales de fondo de valle se puede simplificar en una relación aproximada de 3:1.
 Así mismo, observando la figura 4, podemos observar la distribución porcentual de espejos de agua y humedales   en las cuencas hidrográficas estudiadas. De esta manera se refleja que las cuencas con mayor área cubierta por espejos de agua son las quebradas Michurao y Saisai, mientras que las cuencas de las Quebradas El Royal y La Mucuchache poseen una mayor área dominada por los humedales de fondo de valle.


Figura 4.
Relación de los Humedales con la topografía: en base a la información generada por el modelo de elevación digital y luego de realizar una clasificación de la elevación en  nueve intervalos (Figura 5) se obtiene que:  de  las 22 lagunas(espejos de agua) en el área de estudio  13 (correspondiente a un 65%) se encuentran en el intervalo  entre los 3800 y 4000 ms.n.m, 7( correspondiente a un 32%) se encuentran por encima de los 4000 m.s.n.m y solo  2 (9 %) se encuentran por debajo  de los 3800 m.s.n.m; mientras que en el caso de los humedales de fondo de valle esta relación se invierte,  5( 29 %)  se encuentran entre los 3800 y 4000 m.s.n.m, solo uno de estos (6%) se encuentra por debajo de los  3600 m.s.n.m, mientras que 12 (65%) se encuentra en la franja de los 3600 a 3800 m.s.n.m, lo cual indica que esta altitud es la que mas favorece a la formación y/o preservación de los humedales de fondo de valle en esta región de los andes venezolanos.


Figura 5. Modelo de Elevación Digital Clasificado

Figura 6. Frecuencia de Humedales Vs. Intervalos de Elevación
A partir del DEM, se creo un archivo raster determinando las áreas de captación y escorrentía mediante la herramienta ¨cuencas¨, esta herramienta genero 10 zonas de captación (figura x)  las cuales, se relacionaron con los humedales presentes en la zona, mostrado así la correlación existente entre el área de captación y las áreas cubiertas por los  humedales (ver tabla).


Figura 7. Áreas de captación generadas partir del DEM.
Tabla 2.
Así mismo se uso la herramienta ¨sink¨ o puntos de concentración con el fin de determinar los puntos de mayor concentración de escorrentía, este procedimiento lograron identificar 28 puntos de concentración de un total de 39 humedales, lo cual implica una aproximación de 72% del total de los humedales.

Figura 8. Puntos de Acumulación.
Es importante destacar que los parámetros calculados en base al modelo de elevación digital, el cual tiene una resolución máxima, producto de interpolaciones de 30 metros; lo cual hace muy difícil que se detecten depresiones de pequeño tamaño, lo cual es una posible razón por la cual no se logro detectar un 28% de los humedales como puntos en donde de alta concentración de acumulación.

Conclusiones.

El uso de imágenes satelitales analizadas en un sistema de información de software libre como el GvSIG, permitió reconocer los humedales en la zona de estudio, al mismo tiempo que proporciono las herramientas necesarias para realizar la medición de áreas, así como también, se lograron realizar procedimientos de corrección al modelo de elevación digital  como preparación apara un análisis posterior. Todo esto con un costro prácticamente nulo en lo que a software se refiere sin la existencia de limitantes en el análisis.

Los datos de elevación digital (SRTM) a intervalo de 3 segundos proporcionaron datos  de libre acceso y mediana calidad que pudieron ser usados para el análisis morfométrico, sin embargo, es recomendable el uso de datos de mayor resolución espacial como  los productos SRTM (Intervalo 1 s) de alta resolución o los DEM del satélite ASTER de mucha mayor resolución en detrimento de la economía del proyecto.

El análisis de los humedales sobre el modelo de elevación digital clasificado mostró que los humedales andinos presentan rangos definidos de ocurrencia, en el caso de los espejos de agua el rango optimo se encuentre desde los 3.600  hasta los 4.000 m.s.n.m. Mientras que los humedales de fondo de valle se emplazan en su mayoría por debajo de los 4.000  y hasta 3.800 ms.n.m.  Fuera de estos rangos se pueden presentar humedales aunque con una área y frecuencia mucho menor.

Lo mencionado anteriormente no pretende establecer a la elevación como único control sobre los humedales andinos, sin embargo, es evidente la altitud juega un papel importante en la presencia de los humedales aunque es necesario determinar la existencias de factores litológicos o estructurales que puedan afectar de igual manera la presencia de estos ambientes.

El uso de la herramienta SEXTANTE  permitió establecer áreas de captación y las zonas de mayor acumulación dentro de cada unas de las cuencas pudiéndose establecer una relación entre la ubicación de los humedales y la topografía de las cuencas. Estos procesos pueden ser optimizados usando modelos de elevación con mayor resolución, lo cual disminuiría los errores por interpolación y aumentaría  la eficiencia de los algoritmos usados.
Agradecimientos.

la Ilustre Universidad de Los Andes, nuestra eterna casa de estudios.
A la organización GvSIG, gracias a su misión de difundir el software de acceso libre que permitió el uso de un sistemas de información geográfico de manera gratuita.
la Fundación Instituto de Ingeniería, cuyo Laboratorio de Procesamiento Avanzado de Imágenes Satelitales proveyó las imágenes Spot usadas en este trabajo.

Referencias

Audemard, F., 2003 Geomorphic and geologic evidence of ongoing uplift and deformation in the MeridaAndes, VenezuelaQuaternary International. 101, 43- 65
Centro de Procesamiento Digital de Imágenes. Disponible: http://lpais.fii.gob.ve/paginas/index.php Consulta: 2009, Enero, 30
Fonseca, L y Román, L., (2009) Caracterización Sedimentológica y Geomorfológica de los Humedales de la quebrada Mixteque, Municipio Rangel, Estado Mérida.Tesis para optar al título de Ingeniero Geólogo. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Inédito
Ganasa, A. (2004) DEM-based morphometry of range-front escarpments in Attica,
central Greece, and its relation to fault slip ratesB. Geodynamics.
Manning, J., 2007. Remote sensing for terrain analysis of linear infrastructure projects.
In: Teeuw, R. (Ed.), Mapping Hazardous Terrain Using Remote Sensing. Special
Publications, vol. 283. Geological Society London, pp. 135–142.
National Seamless Server. Disponible: http://seamless.usgs.gov/ Consulta: 2010 Febrero, 15
Sarapirome, A. (2002) Application of DEM Data to Geological Interpretation:
Thong Pha Phum AreaThailand23rd Asian Conference on Remote Sensing.